DESTACADOS


La muerte existe: Reseña de la novela Funerales de Sofía Troncoso
El lenguaje de la muerte es la desrealización causada por el trauma. Funerales de Sofía Troncoso crea una tríada entre el tiempo, la memoria y la pérdida, en un relato único que atrapa hasta la última página.
Lo que es el enfrentamiento a la muerte se vive en la ignorancia, en un lenguaje codificado en el olvido. Sin embargo, no es el rostro o el nombre desvanecido lo que contiene a nuestra protagonista, en ella los vestigios del dolor se mezclan con un pasado difuso que siempre trata de volver. Así, la pérdida de ese lenguaje, de su capacidad de escuchar y hablar es síntoma del trauma de la muerte.
Seguir leyendo
ENTREVISTAS


Teresa Calderón:“La realidad nos muestra que algunos chilenos no quieren tener memoria”
Fue la primera mujer en recibir el Premio Pablo Neruda de Poesía, Teresa Calderón nació en La Serena el 30 de marzo de 1955, ciudad que guarda la nostalgia de su infancia, y de la cual siente fue desterrada, para llegar a un Santiago gris, que no terminó de gustarle hasta que entró a la Universidad Católica, donde estudió pedagogía en castellano. Ahí, el encuentro definitivo con la poesía, en el taller que impartía su padre, el también escritor Alfonso Calderón junto a Roque Esteban Scarpa. Hoy, nos cuenta de su madre, de la poesía en la leche materna, y de libros, palabras que han encaminado su vida entera.
Seguir leyendo
LITERATURA

Susana
Moya, o la nacida en la tormenta
Un
temporal que azotó Coquimbo vio nacer a Susana Moya Vega en 1957, y tal como la
inclemente circunstancia que la trajo al mundo, fueron sus palabras las que se
construyeron bajo una fuerte convicción, y una visión crítica de la labor
poética. Fue reacia a la dinámica de los concursos poéticos, de las becas y los proyectos, por parecerle que “la poesía y los/as poetas se despoetizan entre tanta sistémica competencia”. Al contrario, prefirió exponer su trabajo en centros culturales alternativos, okupas, comunidades místicas y pequeñas galerías de arte y ferias del libro. En algo que llamó un compartir disperso y coherente.