Cristián Cristino:
“Estamos cada vez más solos y más ensimismados en esta trampa que es la tecnología”. 



Por Edward Páez - 2025 





Pasada las diez de la noche, se encontraba Cristián Cristino frente a la pantalla, vestía de polera y sus característicos lentes, los cuales reflejaron una grata conversación sobre su vida y su más reciente lanzamiento, “Los Retornados”. Novela de ciencia ficción experimental que explora los entrecruces de la memoria y la reparación histórica al imaginar un mundo donde, mediante avances científicos, es posible devolver a la vida a quienes fueron desaparecidos en dictadura.

Nació en Santiago de Chile en 1982, estudió arte dramático en Buenos Aires y actualmente estudia filosofía en la Universidad de Chile, además de dedicarse a la escritura. El libro de Cristian Cristino, publicado por la editorial Imaginistas,  ganó el primer lugar en el Premio Caudal del Festival del Libro Independiente Valdivia.


¿Podrías contarme un poco de tu infancia y qué aspectos crees que te marcaron para orientarte hacia el lado literario?

“No sabría decírtelo, siempre he sido muy buen lector, y desde chico tenía la intención de escribir, pero era algo que no funcionaba, no quedaba conforme y lo abandonaba, pero seguía leyendo mucho. Yo pensaba que mi camino iba a ser más por la interpretación, o por la dirección, más que por la escritura”.

Cristian comentó que su inicio en la dramaturgia empezó incluso antes de estudiar formalmente en la universidad. En su retorno a Santiago de Chile, y su paso por Valparaíso, quiso pasarse a la narrativa, pero incluso así, estableció que  “por más que trabaje narrativa u otros formatos, es la dramaturgia mi primera militancia”.


¿Cómo es tu proceso de trabajo?

“Hace un tiempo que me tomo la escritura con seriedad. Por ende creo que siempre estoy escribiendo de alguna forma, cuando leo también lo considero como parte del proceso, y si bien yo leo muchos libros al mismo tiempo, hay algunos libros que son específicos para cosas que estoy investigando. Pero siempre, en todas las lecturas tengo como una alerta, o una predisposición, entonces siempre estoy anotando y subrayando”.

Sobre su novela ‘Los Retornados’: “¿Por qué no escribir sobre dictadura?”



¿Por qué escribir sobre dictadura? ¿Cómo llegaste a esa idea y la columna vertebral de este libro?

“¿Por qué escribir sobre dictadura? Yo te podría responder, ¿por qué no escribir sobre dictadura?, para mi es un tema que me convoca, que me obsesiona, que aparece en muchas obras (…) creo que, si sientes que el mundo es injusto, si ves las injusticias de nuestro sistema, sí o sí vas a llegar hasta la raíz de la dictadura”.

El dramaturgo comenta cómo la dictadura en Chile es un espectro que no nos suelta,  y que ha formado, mal formado y deformado nuestra sociedad, historia y contemporaneidad. Además, expresa que en esta obra en particular, él estaba revisando el mundo de Philip K. Dick y su obra “Blade Runner”, agregó un soundtrack de Evangelis y se puso a escribir:

“En un momento se me revela la pregunta distópica, ¿Qué pasaría si en Chile tuviéramos tecnologías a la mano, y que se propusiera un plan en el que los detenidos desaparecidos son revividos de forma científica, mecánica y biológica, en estas figuras, en estos retornados, ¿cómo sería la subjetividad de estos seres y cómo intentarían cumplir la misión de este plan de reparación? A partir de esa pregunta y esa intuición, preparé este texto y empecé a desarrollarlo”.


En otra entrevista mencionaste el concepto de “tecnofeudalismo” y cómo el capitalismo afecta la posibilidad de imaginar vidas alternativas ¿Cómo se desarrolla este término en tu obra?

“Últimamente se está pensando mucho en la ciencia ficción, desde lugares teóricos, filosóficos, políticos, hace poco leí Ciencia Ficción Capitalista, de Michel Nieva, un autor argentino, que te recomiendo (…) y este libro habla sobre cómo se establece una línea, una genealogía, entre los autores de ciencia ficción dura, o sea, ciencia ficción que se proponía entregar conocimiento y especular sobre cómo iba a ser el futuro, con esta suerte, esta generación de multimillonarios que están dominando el mundo, y que además están en la primera línea del dominio y la conquista de otros mundos”.

En esta misma línea, comenta que hay un nuevo feudalismo, de alguna forma, que “ya no somos los siervos, pero sí estamos como en las granjas del celular y la virtualidad. Estamos cada vez más solos y más ensimismados en esta trampa que es la tecnología, que tiene cosas maravillosas, pero también es una forma de opresión. Entonces, un plan tan demente como el de los retornados solamente es capaz en una sociedad que cree que es fácil, que el tema de los derechos humanos se resuelve con este caso, con unos robots, con una impresora 3D”.

Cristian pretende que nos preguntemos sobre lo que sí debería funcionar, en torno a la memoria y los detenidos desaparecidos en la última dictadura militar en Chile: “Yo no tenía la respuesta cuando lo escribí, pero ahora que ya ha pasado el tiempo y que me enfrento a espacios como este, que te preguntan y que te hacen reflexionar. Yo creo que la respuesta del texto, que está oculta, es que lamentablemente no habrá un retorno como plantea el libro, pero el tema no es el retorno, es que hay que luchar por la justicia y la verdad, y que aparezcan los cuerpos que tienen que aparecer”.


¿En qué proyecto te encuentras actualmente? ¿Estás trabajando en algo en particular? Cuéntame qué viene para Cristian y Cristino

“Mira, con varias cosas. Los Retornados fue una cosa rara, virtuosa, que fue en poco tiempo y que fue de forma muy ordenada. Pero yo estoy trabajando con muchos proyectos al mismo tiempo. Ahora, puntualmente, estoy trabajando en una novela más larga, que me tiene bastante tiempo inmerso en ese mundo y también quiero sacármela de encima. Tengo también proyectada una novela quizás más corta, también de ciencia ficción, e igual sobre la memoria, que eso lo tengo bastante definido. Entre medio, escribo cuentos o tengo algunos textos de dramaturgia todavía que quisiera llevar a escena.



Revista Larus
LTRGO®