Humana pluma

Piensa y repite, de Camilo Brodsky 



Por Emilia Pinto - 2025






Estoy consciente de lo chanta que suena decir yo lo predije, o I called it, como le gusta decir a los gringos. La verdad es que, desde que escribo y mando reseñas, estoy ferozmente atenta a todo lo que se publica y podría ganar premios de literatura en Chile. Es quizá un juego, una apuesta conmigo misma, o simplemente querer analizar patrones que no sean productivos, debido a un hastío entre leer por trabajar y trabajar leyendo.

La cosa es que, el año pasado, Piensa y repite cayó en mis manos, y lo anticipé ganador del Municipal. Sí, existencialmente chanta, pero habiendo seguido el trabajo poético de Brodsky pensé que esta antología era el signo de una suerte de victory lap de un autor consagrado en su labor, tanto académica como literaria. Y luego pensé en lo reductivo del concepto, y de cómo no acompaña de manera sincera lo que comunica tanto este libro, como la totalidad de su obra.  

El autor presenta una sensibilidad, que más que histórica (Brodsky es Magíster en Historia de la Universidad ARCIS) o social, podría ser descrita como humana. No podría decir con exactitud cuántos de sus coetáneos tienen esa sensibilidad de manera tan extensa en su corpus literario, pero Brodsky logra, con esta antología, consagrar tanto su estilo como sus temáticas de manera plena. Es interesante ver cómo los textos se mueven geográfica y argumentalmente, pero nunca pierden la pluma humana que caracteriza al autor.

Hay una lista de poemas dentro del texto que hilan historias distantes pero unidas por el tratamiento delicado que les comanda Brodsky: en estas páginas Erick Muñoz queda junto a dos hermanos trágicos en Ohio, y discuten sobre el pasar de los sicarios en México. Este tipo de crónica-poemada se intercala con poemas sobre Kafka, el amor en sus formas y desencantos y cavilaciones variadas sobre la experiencia humana. Todo esto se mezcla de una manera que no parece a retazos sino como una experta cámara, como queriendo crear una meta-historia dentro de la antología misma.

El hecho de que Camilo Brodsky no esconda sus estandartes éticos y políticos en su poesía, es lo que lo hace un autor congruente y condecorado. El hecho de que sus militancias estén en las letras no sólo enriquece su obra literaria sino que retrata su persona y personaje, dentro y fuera de su corpus literario.

Me devuelvo a mi idea del principio: apenas leí este libro pensé en los méritos que tenía para ganar premios. Yo no soy juez, pero lectora he sido siempre, y puedo observar lo bien lograda de la edición de esta antología y lo coherente que resulta dentro de la obra poética de Brodsky. Este no es un texto para decir ‘te lo dije’, es un texto para decir ‘lo sé y lo entiendo’. Para pensarlo, y repetirlo.







Emilia Pinto 


Licenciada en Historia y estudiante del Magister en Traducción Inglés-Español de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Obtuvo un diplomado en Archivística de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Cursó el taller de Escritura Creativa de la Universidad Católica, a cargo de Álvaro Bisama. Reseña literatura latinoamericana en la Revista el Coloso, y artículos suyos han sido publicados en diversas revistas de literatura. Fue seleccionada dentro de la convocatoria 2022 de la Revista Diversas, en poesía, y su escritura creativa se encuentra en la Revista El Coloso.
Revista Larus
LTRGO®