“La gravedad del pasado”: Vestigios de un cuerpo-libro, el primer poemario del costarricense Roy Acuña, publicado en España. 



Por Equipo Larus - 2025 





Con un cruce entre la mitología familiar, la transformación de la memoria y del lenguaje, La gravedad del pasado establece un profundo diálogo poético que recorre las marcas de un cuerpo; uno que transmuta en árboles, hojas, una madre e intentos de “sanar la carne muerta que en algún momento fue alimento”.

El libro abre con una cita de Diarios de duelo de Roland Barthes, que dice: “De ahora en adelante y para siempre, soy mi propia madre”. Esta introducción posiciona al lector en el nacimiento, en la vena que entra y sacude la piel del tiempo como forma generacional que puede transmitir mensajes, pequeños sonidos que se cuelan por nuestras propias heridas hasta llegar al presente.


“Las palabras pierden peso
y nos mantenemos
atados al cuero roto de las sillas.
La calma vuelve al tiempo más violento.
Todo lo que somos duerme
del otro lado de un intento
de sanar la carne muerta
que en algún momento fue alimento.”



Extracto del poema “Sala de espera”.


Este es el primer libro de Acuña, publicado por la reconocida editorial española Valparaíso Ediciones, y ya se encuentra disponible en librerías de ese país. Un poemario que, en palabras de la filóloga Carolina González Casasola, “más que un libro, es un cuerpo de poemas. Un cuerpo que ha sido castigado, herido, pasado por el fuego [...] sin extravagancias, sin grandilocuencia; con una precisión, compromiso y sutileza que solo se alcanzan a través de la experiencia”.

El punto de vista de González deja algo revelador: el poeta costarricense no solo explora las heridas del pasado, sino que también celebra la capacidad transformadora del lenguaje para crear belleza a partir del dolor. Elemento que se ve reflejado en el poema “Calcificaciones”, donde, en algunos de sus versos, se establece: “Fuera de lugar el cuerpo / no es más que el terreno / donde edifica el tiempo / una construcción de vestigios”.
Pero es el tiempo al cual la propia voz poética también doblega. Hay heridas, sí, hay transformaciones, pero aquellas son sometidas a la gravedad del pasado, uno que desciframos no en la linealidad del tiempo (pasado-presente-futuro), sino en un entretejido. “Es mentira / que no se puede devolver el tiempo”, afirma la voz. “A veces pienso / que es todo lo que hacemos, / porque cuando nos sentamos a la mesa, / siempre somos niños”. Sigue después, para rematar con los versos: “Estamos como pegados a la silla / porque algo que no todo el mundo sabe / es que la gravedad pesa más en el pasado”.

Roy logra reconstruir la palabra y entenderla como algo que subyace a la experiencia humana. Toma aquellas venas rotas de su historia familiar, representadas en su padre, hecho de cemento, y su madre/niña, y las acomoda con sutileza en cada poema, creando un torrente nuevo y propio. Algo que la misma Carolina González establece con precisión: “El lenguaje actúa aquí como una especie de bálsamo; una herramienta cuidadosamente articulada para reconciliar el cuerpo consigo mismo, sin prometer ninguna cura”.




Sobre el autor:

Roy Acuña Sánchez (Costa Rica, 1992) es escritor, poeta, guionista y director audiovisual. Es bachiller en Comunicación Colectiva y máster en Diseño de Lenguaje Audiovisual por la Universidad de Costa Rica. Sus poemas han aparecido en revistas como Larus (Chile), Orgullo (Costa Rica), Letralia(Venezuela), Grifo (Chile) y Casapaís (Uruguay). 





La gravedad del pasadoestá disponible para compra internacional aquí: 

https://valparaisoediciones.es/tienda/poesia/927-470-la-gravedad-del-pasado.html

Revista Larus
LTRGO®