La pulsión genuina de la extrañeza: Cáscara, de Dorian Andrómeda



Por Limurialia - 2025 





Dorian Andrómeda, quillotano de crecimiento y porteño por impulso, ha utilizado el territorio y el vendaval entre los cerros como su potencia literaria. Escribió 39 poemas por necesidad entre dos inviernos, un verano; y esto devino en poemario. Cáscara sigue la grieta e invita al lector a inmiscuirse entre lo humano, el ánima y sus sentires, este revelado contempla 3 actos narrativos como: I Telaraña, II Mamífero, y III Degradación, que agudizan sus ritmos en 42 páginas, dando movilidad lingüística y visual en cada hoja.


Entre la experiencia humana del sentir, sobresale la señalización del ánima, que es interpretada en el texto como: un otro exterior, en sus formas fragmentadas, que asume una identidad o un recipiente para sentirse a sí mismo o sentir el misterio que rodea el espacio tangible de lo humano y lo social.

                                  
  “¿Quién fue el que cambió si nunca fui nadie?”


Es esa unión humano-social, donde se rescatan imágenes en que la voz poética revela su paso por las ciudades a las que pertenece, y va recreando también imágenes en diferentes tiempos donde se sitúa su narración. Se hace preguntas: ¿Cómo se siente en mamífero? sin duda los gritos, el dolor, y la calma nos hacen. ¿Cómo amamantamos lo que somos? la cáscara se triza, se quiebra y se vuelve a recomponer, de la inocencia al amor, del abismo a las extrañezas, existe una pulsión genuina.

“Cae la noche. Y la prehistoria, regurgitando desde mis oídos.”


Finalmente, las visualizaciones poéticas que nos entrega Cáscara, están marcadas entre lo tenebroso y la naturaleza vivida. Nos regala fragmentos donde las relaciones, los afectos y los lugares recorridos, hacen que el ánima (sentirse a sí mismo o sentir el misterio que rodea el espacio tangible) se agite al vacío y se resguarde en mutación constante, entre remolinos y cucarachas donde las buganvilias desaparecen.


Cáscara de Dorian Andrómeda está hecho a mitad carta, con 44 páginas interiores de hojas de caña de azúcar, portadas de papel artesanal y hebras de Cola de zorro, fabricado en la costa del Huasco. La maqueta, edición, impresión y encuadernación estuvo hecha por Murciélago ediciones, en el semiárido, en enero de 2025.






Lía Apaza (Limurialia) 




Feminidad trans, nacida en Huasco, ciudad de Sacrificio Ambiental, criada en el seno de una familia evangélica y otra parte católica, reconocida por el Estado chileno como perteneciente al mundo aymara, bajo estas cosmovisiones va creando su mundo.    

Los primeros acercamientos al mundo de letras fueron un silabario con el que iba afinando su lenguaje a medida que iba creciendo, su madre fue pulsora de sus primeros libros, leyéndole por las noches, cuentos de papelucho y otros cuentos propios de la literatura chilena. Por otro lado tuvo una formación de literaturas y narrativas ligadas al ámbito teológico, posteriormente en su adolescencia conoce a Fen Huanchicay quien le presentó su primer libro de la literatura, Serenata Cafiola de Pedro Lemebel, con quién descubrió su amor por las letras, el arte y la riqueza que entrega el mundo social, además fue quien incentivó su escritura.

En 2016 entra a la escuela de sociología, en la universidad de playa ancha, donde conoce y profundiza aún más en el mundo de las ciencias sociales, la palabra, y la narrativa de los símbolos y la cultura. En 2018 decide dejar su carrera, se adentra a los activismos sexo genericos, y explorar el mundo desde otras perspectivas, siempre rodeada de personas, y amistades que incentivaban este mundo de letras y artes.

También tuvo formación política en casa Mandragora Rosa, en la ciudad de Coquimbo, articulando y agudizando sus posturas críticas. Hoy realiza oficios como la poesía y la pintura al óleo. Participante de la carrera restauración y conservación del patrimonio, ha colaborado en diferentes proyectos artísticos, desde Copiapó a Santiago de Chile. Sus obras conjugan el sacrificio, la muerte, el erotismo, ligado con el mundo de las emociones y el pensamiento abstracto situado desde reflexiones críticas para contemplar y vivir el mundo actual.




Revista Larus
LTRGO®